¿Conoces este tipo de neuromarketing?
Para iniciar el neuromarketing combina la neurociencia y la psicología con el marketing. Su objetivo es entender cómo reaccionan las personas a ciertas estrategias de marketing, cómo pueden influir en sus decisiones de compra, monitorizando la conducta de los consumidores y haciendo una predicción de sus comportamientos futuros.
Algunos tipos de neuromarketing son:
Neuromarketing auditivo
Es el que se basa en todo aquello que percibe nuestro sentido de la audición, todo aquello que escuchamos, ya que se calcula que el oído humano es capaz de diferenciar unas 30.000 frecuencias diferentes.
En este ejemplo, los spots procuran hacer uso de esos datos para potenciar una determinada música o hacer un silencio en un momento concreto de la publicidad.
El sentido del oído tiene memoria auditiva y ésta es la que almacena información, es asi como recordamos ´jingles ´ de campañas publicitarias pasadas.
Neuromarketing visual
Es el que se basa en cómo percibimos nuestro alrededor con los ojos, existen varias técnicas que se utilizan para hacer que el consumidor perciba algo mucho más interesante, como terminar los precios en $0,99, haciendo que nuestro cerebro perciba que ese precio es más bajo que otro que se encuentra en costo cerrado.
Las palabras “gratis”, “rebajas”, “ocasión”, “oferta”, son otras técnicas de venta para llamar la atención a nuestros consumidores.
Neuromarketing kinestético
Es el que se basa en lo que percibimos con el sentido del tacto, el olfato y el gusto, algunos ejemplos de acciones podrían ser las degustaciones y presentaciones donde el público pueden oler, tocar y probar.
Un dato es que las mujeres tienden a hacer uso del tacto más que los hombres.
A través de las experiencias recibidas por los sentidos, un consumidor, o su cerebro más bien, determinará en su subconsciente si ese producto llegará a su casa o no y a partir de esto el trabajo de las marcas es persuadir y motivar a la compra de los productos y servicios
Además, la inteligencia artificial y la realidad virtual están empezando a ser utilizadas en el campo del neuromarketing. La inteligencia artificial puede ayudar a analizar grandes cantidades de datos y a identificar patrones que de otra manera serían difíciles de detectar. La realidad virtual, por su parte, permite a las empresas crear entornos virtuales en los que las personas pueden interactuar con productos y servicios de manera más inmersiva, lo que les permite experimentar de manera más realista cómo sería utilizar esos productos y servicios en la vida real.
Así que, el neuromarketing están impulsando el uso de tecnologías avanzadas para medir y analizar las reacciones de las personas a las estrategias de marketing. Esto permite a las empresas desarrollar estrategias más efectivas y dirigidas a diferentes grupos de consumidores, lo que les ayuda a mejorar sus resultados de ventas y a aumentar su rentabilidad.